Inicio
EDITORIAL
FELICITACIÓN A LOK@S
EL BLOG DE ...
Lok@s
Liga Femenina
Fase de Ascenso
Liga Femenina 2A
Liga Femenina 2B
Euroliga
Copa de la Reina
Selecciones
Españolas en Europa
Campeonato Junior
WNBA



Disponemos del lok@ cuestionario de... Pincha aqui y lo verás

2007/10/18 MIGUEL MÉNDEZ, COMO EN VIGO EN NINGÚN LUGAR
ImageMiguel Martínez Méndez empezó a dedicarse a esto del baloncesto hace ahora hace 22 años en las categorías inferiores femeninas de la Compañía de María de Vigo. De ahí pasó al masculino donde ascendió de primera nacional a Liga EBA (Por aquel entonces la segunda máxima categoría del baloncesto en España) también con un club de su ciudad, el CIES, permaneciendo cinco años con el club en esa categoría.


En 1999 volvió al femenino, empezando una primera etapa que también duraría cinco años en el Celta de Vigo, ocupando el banquillo que antes había ocupado Ana Junyer y consiguiendo liga y copa en la temporada 99-00, con un equipo en el que militaban jugadoras como Laura Grande, Betty Cebrián, Mar Xantal o Pilar Valero, manteniendo en las temporadas siguientes al equipo entre los puestos de arriba de la tabla.

En 2004 puso rumbo a Burgos donde sólo estuvo una temporada, volviendo en abril del año pasado al banquillo del Celta para substituir a Carlos Iglesias, e intentar -y lograr finalmente- salvar a un Celta con una plantilla muy joven que estuvo toda la temporada cerca del descenso a Liga Femenina 2. Tras salvar la categoría en Vigo le llegó el turno de trabajar con las categorías inferiores, llevando a la selección U19 al cuarto puesto en el Mundial celebrado el pasado verano en Bratislava.

En s categorías juveniles de la  selección empezó su bagaje en noviembre de 2001,  dirigiendo a la selección U20, la de la generación 82-83 (Paula Seguí, Eva Viteckova, Jana Vesela, Tatiana Schegoleva) consiguiendo desde entonces brillantes clasificaciones para disputar los europeos y consiguiendo un quinto puesto con la generación 82-83, un noveno con la del 84 (Nuria y Roser Martínez)

Con la generación del 87 (Silvia Domínguez) conseguiría la plata, empezando entonces a dirigir a la selección U18, ganando el Oro en Tenerife en 2006 con las generaciones 88-89 (Gaby Ocete, Anna Carbó, Alba Torrens, Tamar Abalde...) y el cuarto puesto  en el Mundial U19 2007 de Bratislava, tras el cual ha vuelto a tomar las riendas del equipo de su ciudad, el Celta de Vigo, de nuevo con un proyecto realmente ilusionante...

LOK@S: Bueno Miguel, la apuesta del año con algunas jóvenes, en la que jugadoras como Alba, Tamara y Gema, además de Maja Erkic tuvieron una amplia participación en la temporada era quizás atrevida, pero este año, con Maja Miljkovic, Laura Nicholls, Mónica Jorge, Adrianne Davi, Dragana Svitlica, la apuesta es cuando menos muy interesante, ¿Era este el tipo de proyecto que buscabais en el club?


Miguel: Si. Creo que es un proyecto similar al del año pasado en el que creo que las jóvenes funcionaron bien. El problema el año pasado no fueron las jóvenes, de hecho ellas funcionaron bien y mantuvieron al equipo, sobre todo Tamara en la primera vuelta, llegaba del  Campeonato de Europa U18 y estuvo a un gran nivel, aunque luego tuvo un bajón, creo que  físico y Alba hizo una gran segunda vuelta. El problema fue la lesión de Ivana Vorackova, los problemas con Leila de Souza y los problemas personales de Cintia Silva.
Este año esperamos que el equipo esté a un mejor nivel que el ano pasado.

LOK@S: ¿Cuáles son los objetivos del club con esta apuesta?


Miguel: No podemos contar con jugadoras españolas de primer nivel que nos permitan estar entre los equipos de arriba de la tabla, así que buscamos formar a jugadoras jóvenes que puedan estar en el club unos años y que vayan creciendo al lado de jugadoras veteranas que puedan ayudarlas a crecer y que puedan subir un peldaño los objetivos del club.

LOK@S: Se trata de jugadoras con gran proyección "a priori" ¿Cómo crees que será su adaptación a esta nueva fase de su carrera? ¿Cómo se han adaptado las que ya estaban?


Miguel: La adaptación es obvio que ha de existir. Es difícil pasar de jugar en Liga Femenina 2 o Serbia a una Liga Femenina, hay una serie de diferencias, no sólo a nivel técnico, de calidad y talento, sino sobre todo a nivel físico que hacen que el baloncesto sea diferente, pero creo que es necesario que exista esa adaptación.

El nivel humano es buenísimo. Son  grupo de jugadoras  muy jóvenes, con talento y con gran personalidad,  y después, las tres jugadoras veteranas; Razza, Pilar y Choche, son jugadoras que están en muy buena forma física, con una gran ética de trabajo y les ayudarán a saber lo que es ser competitivas en los entrenos y el altísimo grado de baloncesto que hay en la Liga Femenina.

ImageMaja y Dragana tienen a Razza para ayudarlas a adaptarse, Y Laura Nicholls tiene a Alba. Gema es una jugadora que llegó a Vigo, me la traje de Málaga hace 5 años y ha ido modelando su cuerpo para poder jugar y ha mantenido unos 18 minutos de media, confío en ella y creo que es el momento de que de un paso adelante.

Alba se ha tenido una adaptación muy buena, sobre todo en la segunda mitad de la liga, pero sigue siendo una jugadora en formación y tiene muchos aspectos, además del físico, que mejorar todavía, pero espero que sea su año de asentamiento en la liga.

LOK@S:Una ex discípula de Zeljko Vukicevic, tu archienemigo en el banquillo de las competiciones juveniles con Serbia, lo va a ser ahora discípula tuya, Maja Miljikovic, (Quien acaba de disputar el europeo de Italia) ¿Cómo surgió la posibilidad de traerla a Vigo? Porque desde luego, según mi opinión, no era una oportunidad que mereciese desperdiciarse...


Miguel: Llevamos varios años enfrentándonos a las generaciones, tanto de Maja Miljkovic, como a la de Sonja Petrovic, pero es muy difícil saber cuando una de estas jugadoras va a abandonar su país.
En principio Maja no era un objetivo prioritario para le club puesto que ya teníamos su puesto bien cubierto con dos jugadoras como son Choche y Gema. Pero cuando Maja Se puso en el mercado en julio, siendo una de las mejores bases jóvenes de Europa, decidimos que era una oportunidad que no podíamos dejar pasar.
Ella sabía que tipo de jugadoras teníamos y el tipo de club que somos y rechazó ofertas que tenía sobre la mesa, algunas de ellas importantes, y se decidió por la nuestra.

LOK@S: Esta será su  primera experiencia fuera de Serbia, ¿Cómo crees que se adaptará? ¿Has podido trabajar algo con ella, o todavía no?


Miguel: Ella tenía muchas ganas de venir, y en el equipo hay muchas jugadoras, Maja Erkic, Razza Mujanovic y Dragana Svitlica, que hablan su idioma, además también conoce a Alba y a Laura Nicholls, y todas le ayudarán a integrarse, y creo que después de que se haya adaptado a una nueva vida, a un nuevo país y a un nuevo idioma es una jugadora que puede rendir desde el primer momento

LOK@S: Se suele decir que el salto de tan jóvenes a Liga Femenina puede ser un poco grande, y que a veces conviene que se disputen unos años en Liga 2 para que cojan madurez (En tu caso con las que habían competido en Segle XXI eso lo tienes solucionado) ¿Lo ves tu realmente así?

Miguel: Creo que depende de muchos factores. En Liga Femenina 2 hay equipos con un nivel muy alto y con una estructura profesional de nivel de Liga Femenina, en los que las jóvenes pueden entrenar y competir con un ritmo de Liga Femenina. Hay equipos que cuentan con jugadoras internacionales en competiciones inferiores, que tienen papeles importantes  en esos equipos. Pero hay jugadoras jóvenes que tienen el talento y personalidad necesarios para jugar en Liga Femenina. Lo que si es verdad es que tienen que ir a equipos en los que su papel vaya a ser importante y en los que se cuente con ellas, no sólo para completar las plantillas, que creo que es lo que tienen que valorar

LOK@S: ¿Dirías que el tener a tanta gente joven en el equipo es el resultado del trabajo con las categorías "inferiores" en verano, tanto tuyo como el de Carlos Colinas?

Miguel: Para nosotros es una suerte y un placer el poder trabajar con la federación porque te da la oportunidad de trabajar con las mejores jugadoras  del país. La primera generación que entrené fue la del 82-83, y desde entonces hasta la del 89 han pasado siete años que nos han permitido conocer el mercado europeo.
Desde la Copa de la Reina que ganara el Celta en 2001 el club sufrió un bajón económico, a partir del cual tenemos que buscar jugadoras jóvenes o desconocidas que aun no hayan explotado. Desde entonces esa ha sido la filosofía de Paco Araujo y la que hemos seguido nosotros.

LOK@S: ¿El hecho de que ambos trabajéis con jóvenes facilita el entendimiento cara al proyecto deportivo?


Miguel: Como muchos otros entrenadores de Liga Femenina, trabajamos con el primer equipo pero también estamos metidos en el baloncesto de base (Carlos Colinas ganó el campeonato de España júnior de clubes con el Celta en 2007) y sí que creo que te facilita ese entendimiento y cercanía con las jóvenes, ya que te conocen personalmente, conocen tu forma de entrenar, tu forma de trabajar, tu forma de entender el juego, a la vez que el tener a jugadoras jóvenes es la forma de asegurar el futuro del club.

LOK@S: Este año, dada esa apuesta por la juventud, puede ser no apto para cardíacos, ¿Cómo afrontas tú la parte que te toca?

Miguel: Estamos muy contentos con la plantilla que hemos confeccionado y, como dije, la apuesta del año pasado no falló por las jóvenes ya que todas estuvieron a un nivel excelente. El problema fueron los problemas con las veteranas, los personales de Cintia y los personales con Leila, que afectaron a la temporada pasada.
La apuesta este año es un poco del mismo tipo. La plantilla es muy joven, pero las veteranas están muy bien físicamente. Seguramente no estén al nivel en el que estuvieron en temporadas pasadas en las que incluso jugaban temporada europea, pero creo que llegado el momento las jóvenes empujarán al equipo. Tengo muchas esperanzas.

LOK@S: ¿Supone un cambio muy drástico pasar de las categorías "inferiores" en verano, a las pros en la temporada? Es decir, ¿Hay alguna diferencia en el trato? O todo es baloncesto en la suma...


Miguel: Creo que sí que supone un cambio. Como entrenador, o persona que dirige a un grupo de gente, tienes que tener en cuenta la edad y las características personalidades  de las personas a las que diriges.
Pero en general no hay ningún secreto, aparte del talento de las jugadoras, más que trabajar, entrenar y jugar duro. Aparte soy un entrenador que, mientras se respeten unas normas elementales de respeto y educación, les da bastante libertad, quiero decir responsabilidad, a las jugadoras. Tanto a las jóvenes como a las  veteranas. En el sentido de que todas son adultas y saben como comportarse y lo que tienen que hacer. Así que no creo que haya diferencia entre entrenar a jugadoras jóvenes o veteranas. Para mí es lo mismo entrenar a Razza Mujanovic o Pilar Valero, que a Laura Nicholls o Maja Miljkovic

LOK@S: De ambos tipos de competición, ¿Qué es lo que más te satisface (tanto de entrenar a pros, como de entrenar selecciones inferiores)?

Miguel: En verano es muy interesante el poder completar el trabajo de mucha gente, ya que cuando te llegan a ti las jugadoras en verano han pasado por entrenadores, seguimientos... y tu tienes la suerte de llevarlas al campeonato. Este tipo de campeonatos por concentración (Europeos, Copas de la Reina...) son un tipo de campeonatos que a mi me motivan mucho porque cada día juegas contra un equipo diferente y tienes que utilizar armas diferentes cada día.
Son un tipo de campeonatos en los que ves crecer a las jugadoras a medida que avanza el torneo, un día está bien una, al día siguiente lo está otra... mientras que en un club, durante la liga tienes mucho tiempo para preparar a tu equipo y es un tipo de competición diferente, pero creo que ambas se satisfacen por igual


LOK@S: El hecho de que haya una continuidad de los técnicos en las selecciones inferiores, entrenando al mismo grupo de jugadoras con algunas variaciones, ¿Crees que puede ser uno de los factores de los buenos resultados obtenidos en categorías inferiores?

Miguel: No, creo que lo primero es el trabajo en general que realiza la federación desde muy abajo. Creo que no es casualidad que desde la generación del 82 hasta la del 92, hay mucho trabajo por detrás que no se ve de las federaciones autonómicas, en cuanto a seguimientos y competiciones desde que son minis.
Lo importante es seguir a esos talentos desde que son minis hasta que empiezan a competir con 15 años, creo que la federación española está trabajando muy bienCreo que se ha conseguido tener un estilo propio, independiente del entrenador que esté y que hace que cuando juega España haya factores que ya se presupongan, es decir un equipo con una defensa agresiva, formado por un grupo de chicas que a veces compiten por encima de sus posibilidades, y creo eso se vio también en el equipo sénior en el reciente Campeonato de Europa en el que dieron una gran imagen de grupo, y eso pese a ser jugadoras importantes en España  y participar en competiciones internacionales pero que no tienen la cotización que tienen muchas jugadoras de las que tienen enfrente, y que son de su misma generación, por ejemplo Eva Viteckova o Anete Jekabsone. Eso forma parte del espíritu de equipo que tienen las selecciones de baloncesto femenino en España.

ImageLOK@S: ¿Ahora que estas generaciones del 88-89, ya han pasado a ser seniors, ¿Cómo vienen las de las generaciones posteriores?¿Hay opciones de que se siga repitiendo el éxito de estos últimos años con las que ahora toman el relevo?


Miguel: Creo que muy bien. La generación del 90 quedó campeona de Europa con 2-3 jugadoras llamando a las puertas de la Liga Femenina, y la del 91 ha hecho plata, con lo cual creo que el futuro es bastante halagüeño.
Tenemos una selección absoluta bastante joven, con jugadoras que aun tienen cuerda para rato y por detrás vienen las del 87-86

Sobre el resto de equipos, aparte de vuestras viejas conocidas de Serbia, a quienes ganasteis el oro europeo U18 el año pasado, ¿Qué te ha parecido el nivel de otras potencias, como puedan ser Australia y Estados Unidos?

Miguel: Estados Unidos fue un digno campeón, con un potencial individual tremendo al que quizás puedes enfrentarte de manera igualada pero que se acababa imponiendo.
Australia estaba muy cerca de Estados Unidos, en cuanto a talento y sobre todo a nivel físico, y venía muy preparado tras haber disputado la liga de su país como equipo.
Serbia estuvo a su nivel, y  Suecia estuvo a su nivel también pero con cierta fortuna.
Creo que fue un campeonato bonito y disputado, quizás esperaba algo más de China por potencial físico y porque tenían muy buenas jugadoras, pero quizás estaban poco trabajadas.

LOK@S: ¿Qué hay de la sorpresa del torneo, las organizadoras, Slovakia?


Miguel: Bueno, "Sorpresa" entre comillas, porque es una selección conocida a la que ya en el mundial U18 sólo ganamos por tres puntos. Son jugadoras muy duras y agresivas, con una jugadora dominante como es Regina Palusna, que ha debutado con la selección absoluta y que ha jugado también competiciones europeas con su club (La EuroCup)
El partido nuestro contra ellas fue clave porque a ellas les allanó el camino y a nosotras nos lo complicó, con ese cruce de cuartos ante Australia y luego en semis contra Estados Unidos , pero no hay nada que decir porque se lo ganaron en la pista

LOK@S: Este verano habéis conseguido ser cuartas del mundo, ¿Cómo se ha valorado vuestro trabajo en el Mundial, tanto por la federación como por el público en general?


Miguel: Objetivamente por nuestra parte es un puesto muy bueno, lo que sí que es verdad es que fue un poco desilusionante perder la medalla de bronce en el último momento porque creo que nos merecíamos la medalla tal y como trabajó el equipo en la concentración  y en le campeonato, ganando a una selección como la australiana en cuartos. Pero la  valoración es muy positiva porque es la primera vez que se consigue un cuarto puesto en un Mundial y creo que la federación, el presidente nos llamó justo al finalizar el partido por la medalla de bronce, y el entorno de las jugadoras lo ven de la misma forma.


LOK@S: Ahora vuelve la Liga Femenina, ¿Qué firmarías ahora mismo cara al año que viene, qué objetivos hay?

Miguel: Es muy difícil poner objetivos a estas alturas, primero porque hay muchos factores que pueden romper los pronósticos, como nos pasó a nosotros el año pasado, y segundo porque en Vigo tenemos que tener  prudencia después de las dos últimas temporadas. Sólo podemos trabajar muy duro y que luego la liga nos coloque donde nos merezcamos. Creo que el grupo es muy bueno, con mucha alegría.

LOK@S: Por último, ¿Cómo es eso de jugar los viernes?

Miguel: Vamos a probar. En Vigo hay mucho deporte de elite y vamos a intentar que venga más gente a los partidos. El año pasado al equipo de LEB 2 le funcionó muy bien porque la gente que juega no tiene partidos los viernes noche, los entrenos ya han acabado y los aficionados al baloncesto pueden acercarse a vernos. A ver qué tal nos va...

Miquel Bordoy Cano
Lok@s x ek baloncesto femenino


© 2005-2015 www.lokosxelbaloncestofemenino.com.
Todos los derechos reservados.