 Hablar de Domingo Díaz es hablar de una institución del baloncesto
femenino en España, con cuarenta años de carrera a sus espaldas, este viejo
zorro ha logrado todo tipo de éxitos: ligas, copas, EuroCup, Bronce en el
Eurobasket de Turquía... y con una de las canteras más prolíficas de España y de donde han salido por ejemplo, Rosi Sánchez, Yurena Díaz o Leonor Rodríguez.
La verdad es que he tardado demasiado para mi gusto en optar a hacerle
unas preguntas, pero una vez conseguido finalmente mi objetivo, lo mejor que
podía hacer era sentarme, preguntar y disfrutar. Y eso hice a Sóller...
LOK@S: La verdad es que estar ante un persona como usted, historia viva
del baloncesto femenino en España, con tantos años de banquillo a sus espaldas,
impone tanto que no sabe uno como empezar, si no es por el principio. Así que...
¿Se acuerda de sus comienzos en el Cortefiel?
Domingo Díaz: Sí, pero había empezado antes porque estudié un año
en La Salle-Antúnez y, aunque yo nunca
había jugado a baloncesto, era un colegio con bastante tradición
baloncestística y los hermanos de La Salle iban buscando en los cursos
mayores chicos que entrenasen a los más
pequeñitos del colegio, que los
iniciasen en el baloncesto y , prácticamente sin haber jugado nunca empecé
a entrenar. Me gustó tanto el baloncesto
y me marcó tanto aquel año en La Salle, que empecé a jugar a baloncesto
en la Unión Deportiva Las Palmas ya en esa primera temporada empecé a entrenar
a los más pequeños, así que prácticamente desde que empecé a jugar a
baloncesto, empecé a entrenar.
Luego, ya por deformación
profesional, porque siempre me gustó dar
clase, fui dejando el jugar por el enseñar y
de muy joven dejé de jugar y me dediqué de lleno a entrenar a las
chicas. La verdad es que empecé con chicos y la que era mi novia y ahora es mi
mujer, Begoña Santana , también jugaba y entrenaba a las chicas, coincidió que
fue a una fase de ascenso con la Unión Deportiva Las Palmas y me vi yo, por
primera vez en mi vida, en un Campeonato de Canarias, con el equipo Cadete del Cortefiel de chicas que llevaba mi mujer, y con el equipo
Juvenil de La Casa de Galicia que yo entrenaba. Después estuve dos ó tres años más
compatibilizando los chicos con las chicas, echándole una mano a Begoña . Al
final el tema de los chicos fracasó en La Casa de Galicia y en la Unión
Deportiva Las Palmas y ya nos dedicamos
solo a las chicas. En tres años
ascendimos a Liga Femenina y hasta la fecha...
Lok@s: En Casa de Galicia coincidiría con José Santana, y con él y
algunos más, tras la desaparición del Casa de Galicia, crearon el que
actualmente es el Club Baloncesto Islas
Canarias....
Domingo Díaz: Creamos lo que era el Club Baloncesto Islas Canarias.
Salió la Ley Canaria del Deporte en el año 85, que obligaba a todos los grupos
deportivos a regularizar las situaciones que había en aquella época y creamos
el Club Baloncesto Islas Canarias, lo hicimos el grupo de compañeros con el que
yo me había iniciado en La Casa de Galicia, con Pepe Santana, Gloria Cabrera y
algunos maestros más que nos dedicábamos a hacer baloncesto, además de dar
clases.
LOK@S: Y el resto es historia.... Que diría aquel. Partiendo de cero como
se partió, ¿Fue difícil sacar adelante el club, en el sentido de hacer que las
chicas se interesaran en el baloncesto?
Domingo Díaz: En aquella época era bastante complicado. Sobre todo
que las chicas hicieran deporte no era nada sencillo. Las chicas altas, mucho
más difícil. Prácticamente las íbamos fichando por la calle, hemos tenido
alguna jugadora que luego fue internacional, como es el caso de Oranda
Rodríguez o Asunción Gamón, que las fichamos en la calle. Vemos una chica alta
con su madre, vamos a hablar con ella, la niña que no, que no quiere saber
nada, pero luego termina gustándole porque para las niñas altas el baloncesto
es un deporte ideal. Eso que hacíamos hace treinta años, ahora la verdad es que
no hay ninguna necesidad, ya somos bastante conocidos y, en Gran Canaria por lo menos, cada vez que un
padre cree que su hija es muy alta, y demás, ya la llevan directamente o nos
llaman para que se inicie en el baloncesto. Antiguamente teníamos que captarlas
al lazo y ahora no tenemos ni siquiera la infraestructura para acoger a todas
las que quieren hacer baloncesto, cada vez está más complicado y hay muchas
niñas que las tenemos en las escuelas pero no las podemos federar porque no tenemos capacidad, ni recursos
económicos para que todas puedan jugar en equipos federados.
LOK@S: ¿Fue ese un poco el caso de Leo (Rodríguez) o Yurena (Díaz)?
Domingo Díaz: Bueno, Yurena vivía prácticamente en la cancha. Su
padre, bueno no llegó a ser jugador mío, pero era de los que jugaban en aquella
época contra los chicos míos, vive en la
calle de la cancha. Donde nació el club, en la cancha Rodríguez Monroy, que es
un patio de viviendas donde vivía mi suegra, donde vivían los padres de Yurena,
entonces para Yurena fue más fácil. Para Leonor fue gustarle en el colegio y su
padre llevárnosla allí.
Son niñas que les encanta tanto
entrenar y les encanta tanto el baloncesto, que tienen una capacidad de trabajo
y han nacido para el baloncesto, que salen solas. Si están bien arropadas
y están en un club con unas mínimas
condiciones para que las niñas puedan hacer baloncesto, salen solas.
Casos más difíciles son, a lo
mejor, el de Oranda Rodríguez, que la fichamos en El Corte Inglés, que estaba
de paseo con su madre y ella decía que no, que no, que no... y estaba bastante
acomplejadita, pero que al llevárnosla allí y ver a otras niñas de su tamaño,
más altas y demás, todo ese complejo que tienen las niñas jóvenes que, de
buenas a primeras pegan el estirón, se les quita en una cancha de baloncesto, y
maduran como personas, y se integran perfectamente en la sociedad gracias al
baloncesto.
LOK@S: Aparte del ascenso a Liga Femenina, también relativamente pronto
llegaron los éxitos, los primeros subcampeonatos y campeonatos de España, en
categorías inferiores, que aun hoy perduran,
¿Sirvieron esos éxitos, que a menudo quedan en el olvido, para impulsar
el club y despertar el interés social?
Domingo Díaz: Creo que ha sido la única razón de subsistencia del
club. Si el club existe hoy en día ha sido gracias a ese trabajo de cantera. El
año que ascendimos en la Fase de Ascenso de León, recuerdo jugar el ascenso un
viernes por la noche, el sábado se jugaba la final, y coger un coche con un
compañero que vivía en León, que en paz descanse, además uno de los mejores
jugadores que ha salido de Canarias, Hansel Steudel, coger un coche y con el
marido de la entrenadora de León tirar de León a Almería, que en aquella época
tardamos doce horas, porque al día siguiente jugaba mi equipo infantil, que llegó a la final sin estar yo
en el banquillo, para poder dirigirlas yo en la final y ganar ese campeonato de
España, además me acordaré toda la vida, por 106 a 62. Fue un Campeonato de
España increíble, fue la primera buena promoción que tuvimos. De ahí salieron
varias chicas que llegaron a debutar en
Primera División o en Liga Femenina, y así hemos seguido. La única razón de
subsistencia y de que hayamos podido mantenernos durante treinta años, ha sido
que hemos podido trabajar abajo y sacar jugadoras que han llegado arriba.
LOK@S: Tras los éxitos de base, empezaron a llegar los del primer
equipo, 3 subcampeonatos de liga, 2 Copas
de la Reina consecutivas, Campeonas de la Copa Ronchetti en 1999 y
subcampeonas de la EuroCup en 2003, unos éxitos que llegaron con plantillas
compuestas casi exclusivamente por jugadoras canarias...
Domingo Díaz: Sí, bueno, nosotros hemos sido un poco atípicos
también. Cuando se aprueba la Ley Bosmann, nosotros ese año, el Pool Getafe o
el Costa Naranja, no recuerdo ahora mismo, tenía siete jugadoras extranjeras y
nosotros ese año todas nuestras jugadoras eran canarias. Éramos un poco
atípicos, y también coincide con que las promociones lleguen al primer equipo y
quieran quedarse en el primer equipo. Antiguamente era muy difícil que una niña
canaria tuviera pretensiones de venir a la península o de irse fuera a jugar,
ahora ya en un mundo más globalizado y donde los medios de transporte son más fáciles
de conseguir, ya no es tan fácil que las chicas quieran quedarse allí, y ahora
que parece más fácil es más difícil y en aquella época, que parecía más
difícil, resulta que coincide un grupo de muy buenas jugadoras que llegan al
primer equipo, que se mantienen en el primer equipo y que logran coger la
experiencia y la competitividad suficiente como para hacer frente a los grandes
equipos de la liga y empezar a ganarles algún que otro trofeo, como la Copa de
la Reina, etc. Si a ello se une esa Copa
de Europa Lilliana Ronchetti que ganamos en el 99 y estuvimos a punto de volver
a ganar en el 2000, y en 2003, fue una época dorada del primer equipo... pero siempre me quedo con la permanencia
continuada. Creo que para nosotros, como club de cantera, es más importante
mantener el equipo en la máxima categoría durante 28 años consecutivos, que el
poder ganar títulos porque hay que tener en consideración que muchos equipos, o
muchos clubes, se crean para ganar esos títulos, ahí tenemos el Real Madrid o
el Barcelona, que gastan millonadas para ganar títulos, y ganar títulos no es
tan sencillo, y muchas veces, ni
poniendo muchísimo dinero lo logras y pueden ser un cúmulo de circunstancias lo
que te puedan dar títulos pero para nosotros lo realmente importante es estar
en la máxima competición.
LOK@S: El año que viene serán 30 años del equipo en la máxima
categoría, que es para estar muy satisfecho. De estos 30 años ¿Qué es lo mejor
y lo peor que recuerda? ¿Lo mejor seguiría siendo la permanencia?
Domingo Díaz: Para nosotros el objetivo prioritario es ese.
Recuerdos hay muchos importantes: la primera internacional, el primer ascenso,
la Copa de Europa, campeonatos de España que hemos ganado de forma inverosímil...
son muchos y muy buenos recuerdos, y alguno que otro bastante amargo, pero
bueno, así es la vida, no todo es de color de rosa, ni todo tan dulce. Hay que
saber afrontar los momentos difíciles también.
LOK@S: Y es que ha tenido a sus
órdenes a jugadoras excepcionales, algunas de las cuales aun están en activo,
pero por citar nombres, Lidia Mirchandani, Estela Ferrer, _Lourdes Peláez,
Thania Quintero, Elena Álamo... ¿Cómo se siente uno al haber tenido tanta buena
jugadora en el equipo, muchas de ellas criadas desde la base?
Domingo Díaz: Yo me siento muy satisfecho de haber tenido la
fortuna de entrenar grandísimas jugadoras, jugadoras con mucho carácter, con
facilidad para entender el juego, facilidad para encestar o para, como te
comentaba antes, este tipo de jugadora que tiene un sexto sentido para saber
cuando un tiro no va a tocar aro y estar ahí preparada para coger ese rebote,
ese tipo de situaciones, esos intangibles, que no se pueden entrenar porque con
eso se nace... He tenido la fortuna de
entrenar a muchas. Algunas han llegado, pero han llegado porque han tenido la
tenacidad, el espíritu de sacrificio y la dedicación, porque al final llegan
arriba las que le dedican mucho tiempo a esto, las que le dedican gran parte de
su vida al baloncesto. Ha habido otras que han sido mucho mejores
probablemente, pero que no llegaron nunca a nada porque en su mente el
baloncesto era secundario o terciario y tenían otras prioridades en su vida, y a pesar de tener una facilidad
enorme para el baloncesto, no quisieron seguir en él, pero también guardo
buenos recuerdos de muchas de ellas.
De todas maneras, la filosofía de
trabajo en nuestro club es que el mejor entrenador que las chicas pueden tener
son ellas mismas. Si la jugadora piensa que Domingo Díaz va a estar
constantemente intentando enseñarle cosas, ese tipo de jugadora con nosotros no
suele llegar muy lejos porque yo creo que la jugadora que llega es porque ella
quiere. No soy de la escuela antigua de que "la letra con sangre entra", sino
más bien todo lo contrario. Creo que la que quiere llegar es porque realmente le
gusta y porque lo trabaja, y en ese sentido, la mejor entrenadora que puede
tener es ella misma.
LOK@S: ¿Cuál es la jugadora más trabajadora que ha tenido?
Domingo Díaz: Trabajadoras hemos tenido muchísimas. Empezando de
muy, muy atrás, recuerdo una jugadora que empezó muy tarde, que no tenía ninguna
capacidad física, sólo era alta para la época, más bien gordita, muy lenta... y
esa niña, que apenas era capaz de dar dos vueltas al campo terminó siendo
jugadora titular del primer equipo, y descubrimos en ese momento, era yo un
entrenador muy joven, que a base de trabajo también se puede llegar. Esa chica
era Ana Rosa Carballo, yo había entrenado a su hermano que era el base del
último equipo masculino que yo entrené, un base realmente muy bueno, que ahora
es magistrado, y su hermana terminó siendo jugadora del primer equipo, llegó
más lejos que su hermano, ella no tenía condiciones, su hermano sí, pero a su
hermano le encantaban los estudios y ella terminó siendo jugadora de primera
división.
Pero como ella ha habido muchas,
lo que pasa es que unas tienen un poco más de fortuna, otras menos. Depende un
poco del momento, de la posición en la que estés, a lo mejor eres muy
trabajadora pero da la casualidad que eres un alero y resulta que hay cuatro o
cinco aleros de calidad internacional en tu equipo y te quedas ahí porque
por mucho que trabajes tienes delante a
tres-cuatro jugadoras que no llegas a su nivel. Hay muchas que se han quedado
en el camino a pesar de su gran capacidad de trabajo. Por eso digo que todos no podemos ser médicos o magistrados, algunos
podrán ser jugadores, otros podrán llegar a ser internacionales y otros podrán
ser buenos delegados o buenos periodistas de baloncesto.
LOK@S: Hablamos de la capacidad de trabajo de las jugadoras, ¿Qué parte de esfuerzo tienen qué poner
jugadora y técnicos por parte de cada uno para conseguir llegar a la élite?
Domingo Díaz: Yo considero que el entrenador tiene que dar el 100%,
tiene que poner todo de su parte para que la jugadora mejore al máximo y que su
equipo rinda al máximo, y la jugadora tiene que poner siempre el 100%, yo las
medias tintas no las concibo, de hecho he tenido grandes jugadoras, o jugadoras
excepcionales que conmigo han fracasado porque no hemos tenido la sintonía de
ese porcentaje porque ella es muy buena y trabaja al 40-50% y entonces no tiene
futuro conmigo. Yo siempre intento dar lo máximo y pido la máximo a las
jugadoras.
LOK@S: Para seguir hablando de alguna de sus jugadoras. La semana
pasada Rosi Sánchez colgaba las botas. Usted la ha tenido en sus últimos
partidos, y la tuvo antes de que saliera de las islas afortunadas, ¿Cómo encajó
la noticia?
Domingo Díaz: Intenté por activa y por pasiva que siguiera jugando.
Creo que está en buena condición física para jugar uno ó dos años más sin
problemas de ningún tipo. Además tiene la capacidad como jugadora de poderlo
afrontar, pero ella me dijo que había perdido la ilusión por jugar. Incluso le
dije que este año para el equipo y para el club era muy importante que pudiera
jugar porque se trata de un equipo realmente muy joven, con dos americanas de
22 años y las mayores son Eva (Montesdeoca)
con 30 años y Patricia Argüello que tiene 24, y el resto son las juniors de los
últimos años y esa experiencia que tiene ella, y ese saber jugar les hubiera venido
muy bien a estas chicas jóvenes para madurar un poco más rápido, pero ella
también me dijo muy claro en verano que había perdido la ilusión por jugar y
que quería centrarse más en entrenar, y eso ha sido así.
Empezó haciendo la preparación
física y ayudando en el staff técnico, pero también le advertí en verano que esa
transición de jugadora a entrenadora muchas veces no es nada fácil, mucha s
veces te lleva a determinadas frustraciones o a determinados momentos difíciles,
que llevando tanto tiempo como jugadora
no es fácil verlos venir, o reconocerlos, y bueno, fue un poco lo que le
ocurrió y creo que es lo mejor para ella buscar un futuro profesional como
entrenadora. Ahora mismo está contratada por la federación española, ha vivido
la experiencia el verano pasado en el U16 de Cagliari, que además ha sido una
experiencia muy positiva, empezar tu periplo como entrenadora ya en un
Campeonato de Europa y ganándolo, en ese sentido, es muy satisfactorio. Ha
empezado con muy buen pie y deseamos que
sigan los éxitos que tuvo como jugadora en esa nueva faceta que ha empezado
como entrenadora.
LOK@S: la verdad es que Rosi, el año pasado cuando la vi aquí, estaba muy bien...
Domingo Díaz: Ha tenido épocas,
pero siempre ha sido una jugadora muy sobria. Su mejor característica es
que siempre fue una jugadora sobria, siempre capaz de sumar, independientemente
del resultado o del momento de forma del equipo, ella siempre sumaba, si no
metía puntos, ayudaba en defensa o en el rebote, y terminó además su etapa como
jugadora, pasando muy bien. A medida que fue cogiendo experiencia, cada vez
pasaba mejor y era capaz de dosificar muy bien los esfuerzos, con lo cual podría haber seguido jugando,
pero nadie sabe mejor que uno mismo cómo te sientes en cada momento y qué es lo
mejor que necesitas.
LOK@S: Como entrenador a nivel de club sólo ha tenido una experiencia
fuera de Gran Canaria, en el Ros Casares de Valencia, ¿Qué valoración hace de
esa etapa?
Domingo Díaz: Muy positiva. Porque después de llevar toda una vida entrenando
en Gran Canaria a veces piensas que lo haces bien porque eres de allí, llevas
toda la vida allí, porque es tu club, y el salir fuera de allí profesionalmente
y ver que eres capaz de ganar también fuera de Gran Canaria, aunque nos faltó la EuroLeague, ganamos todo, Copa,
Liga y Súper Copa, de hecho en España solo perdimos dos partidos en todo el año
y fue un buen record de victorias y me demostré a mi mismo que podía entrenar
en otros sitios. Creo que también me sirvió para que la Federación Española
viese que podía trabajar fuera de Gran Canaria y pude ser seleccionador
nacional en 2005 y 2006, pude estar en un Campeonato de Europa con la selección
nacional, que creo que es lo máximo a lo que puede aspirar un entrenador.
Estuve en un Mundial, solo me faltó poder llegar a una Olimpiada, pero también
es verdad que es muy complicado ganar puestos para las Olimpiadas, y también me
sirvió para ser seleccionador de
Finlandia, donde estuve dos veranos trabajando con la selección Finlandesa y para
la Federación Finlandesa.
Fue una experiencia enormemente
satisfactoria. Dejé grandes amigos en Valencia a los que sigo queriendo con
locura, y la vida sigue...
LOK@S: Estuvo solo un año, pero tenía dos años de contrato...
Domingo Díaz: Tenía dos años pero el segundo año llegamos a la
conclusión el presidente y yo, de que yo estaba allí para ganar la EuroLeague y
el no tenía muy claro que conmigo se fuera a ganar, y yo tampoco tenía muy
claro que se pudiera ganar, y al fin y al cabo mi vida está en Canarias y era
mejor para todos el que yo regresase a Gran Canaria y ellos intentasen por
otros medios ganar esa EuroLeague que todavía no ha llegado.
LOK@S: En Gran Canaria trabajaba con mayoría de jugadoras nacionales y
llega usted a Valencia a un equipo de grandes jugadoras, pero la mayoría internacionales,
¿Fue eso un hándicap para usted?
Domingo Díaz: No, todo lo contrario. Siempre dije que si un equipo quiere aspirar a ganar la EuroLeague, un
equipo español debe estar formado por las mejores jugadoras españolas y dos o
tres estrellas de índole internacional, o incluso mundial. Tuve la fortuna de entrenar a Trisha Fallon que
creo que ha sido, bajo mi punto de vista, una de las mejores jugadoras que he
entrenado en mi vida, pero aparte de ella tuve la fortuna de tener a Amaya
Valdemoro, Elisa Aguilar, Marta Fernández y Ingrid Pons, y esas cuatro
jugadoras, de las cuatro mejores jugadoras españolas del momento, con Trisha
Fallon y poquito más a nivel internacional.
No cuajó el fichaje de Michelle
Van Gorp, que tenía que haber sido la clave en Europa. Pero no cuajó por ella
misma, porque no tenía claro si
realmente quería ser o no jugadora internacional y de primer nivel, y su vida
personal primaba por encima de su vida profesional, y ese fue el único "pero"
para haber llegado más lejos en EuroLeague. Aun asi fue una gran satisfacción
poder entrenar a estas jugadoras, y además es mucho más fácil.
A pesar de lo grande que es el
Ros Casares y de los medios que tenía, fue una época muy difícil para fichar
jugadoras. La mayoría de equipos de EuroLeague en aquella época se hacían la
temporada anterior y ese año Ros Casares empezó muy tarde, estuvieron detrás de
mí dos o tres meses para ficharme, de
hecho siempre dije "no" hasta que ya no pude decirlo más y me fui a Valencia. Empezamos
muy tarde a fichar jugadoras, no pudimos (conseguir los fichajes deseados)y de hecho el 80% de los entrenamientos eran sólo siete jugadoras profesionales, pero aun
así es muy fácil entrenar a buenas jugadoras.
LOK@S: Esos logros en Valencia le permitieron acceder al puesto de
seleccionador nacional absoluto, en 2005, tras el final convulso de "Cholas".
En ese momento se optó por un triunvirato potente como era el formado por
Alberto Ortego, Fernando Merchante y usted mismo, no sé si por petición suya o
no, pero el caso es que la cosa tenía
buena pinta, a los aficionados les sonaba muy bien tener a tres grandísimos entrenadores,
se consiguió el Bronce europeo en 2005, y un octavo puesto en el mundial 2006
de Brasil, pero el proyecto solo duró
dos años...
Domingo Díaz: Yo no impuse nada, todo lo contrario, por mi forma de
ser puedo trabajar con quien sea, la cuestión es que el que esté a mi lado
quiera trabajar y en ese sentido quedé enormemente satisfecho. De hecho, después de Turquía sí
que pedí a la Federación que se renovara al 100% el staff técnico y me lo
permitieron. El primer año me dijeron: " Va a estar Alberto Ortego y Feernando Merchante" y yo
encantado. Creo que tengo grandes amigos para siempre en Alberto y Fernando, y
quedé muy satisfecho de trabajar con ellos, y con Paloma Sánchez de Delegada, Isabel
Allende de Médico, Elisabeth Cebrián y Pilar Delgado de Fisios, y Domi Salinas
en la preparación física. Creo que montamos un staff técnico maravilloso y
disfrutamos entrenando con las mejores condiciones, porque si hay que reconocer
algo es que la Federación te pone todos los medios a su alcance para que el
trabajo sea lo más eficiente. Nadie
puede disfrutar tanto como disfrutamos nosotros con la selección absoluta.
En Turquía nos pesó el exceso de
responsabilidad, el querer hacerlo bien. Creo que jugamos un baloncesto
buenísimo y nos faltó un pelín para dar la sorpresa a Chequia, que al final fue
la campeona, porque nos encontramos en semifinales con la mejor Chequia de la
historia, y de hecho luego fue capaz de vencer a Rusia, pero nosotros fuimos
capaces también de vencer a Rusia.
Quedamos muy satisfechos pero el
año siguiente creo que no supe transmitir a
las jugadoras el que podíamos hacer historia porque estaba convencido de
que podíamos habernos metido entre los cuatro mejores del mundo, pero creo que
había algunas jugadoras que no creyeron en eso, y cuando quisimos estuvimos a
un minuto y medio de hacer historia. Ganando a Rusia de tres en ese épico
partido de cuartos, ese fatídico cruce de cuartos, una falta en ataque después
de un de triple Amaya Valdemoro que nos metía un pie medio en la historia, en
estar entre los cuatro mejores, y ese minuto y medio posterior fue letal y
pasamos de estar clasificados y estar seis puntos arriba, a que nos cogiesen y
terminasen ganándonos.
Las jugadoras y todo el mundo
decía: "Qué cerquita hemos estado!" y la conclusión a la que yo llegué fue "Qué
lejos hemos estado!" porque creo que teníamos que habernos planteado más
seriamente el haber hecho historia y lo hubiéramos conseguido, pero quizás mi
discurso no llegó donde tenía que llegar y por eso, hablando con el presidente,
creí que mi ciclo había acabado y el presidente hizo bien en poner a otros
entrenadores que han seguido dando éxitos al baloncesto femenino español.
LOK@S: Es que, al menos desde fuera,
parece que el puesto de seleccionador es una plaza bastante difícil en la que todo
está muy decidido de antemano y que el seleccionador está porque tiene que
estar, ¿No sé si me entiende?
Domingo Díaz: Tal y como está estructurada, la Federación tiene muy
claro cuáles son los objetivos, trabajan muy bien, y ponen al entrenador que sea en ese momento,
todos los medios al alcance y creo que se le pone bastante claro cuál es la
forma de trabajar de la federación y los medios de que dispone. Es como si te
contratara un club con unas características especiales, como si te contratara
el Real Madrid o el Barcelona, a las que tienes que acoplarte, adaptarte y tienes
que saberlas aprovechar. En ese sentido está muy bien estructurada y de ahí los
éxitos, y yo que he trabajado en Finlandia, he trabajado en otros lados y he
visto como trabajan otras federaciones, está un pasito por delante de la mayoría.
LOK@S: Ya que habla de Finlandia, ficha usted con la selección finlandesa y allí pasa dos veranos,
intentando que el equipo promocionara a División A, ¿Qué tal fue esa
experiencia?¿Y qué parte de culpa tuvieron Taru Tuukkanen y Reeeta Piipari de
su fichaje?
Domingo Díaz: Evidentemente tuvieron bastante culpa. Coincidió
probablemente una de las mejores promociones del baloncesto femenino finlandés,
con muchas jugadoras formadas en universidades americanas, y habían tenido una
experiencia un tanto negativa en las dos temporadas anteriores a mi llegada, y
vieron la posibilidad de que cambiando la mentalidad y poniendo a un entrenador
que no fuera finlandés hiciera que ese grupo de jugadoras jugaran a un nivel
superior, y creo que el primer año se consiguió bastante, estábamos trabajando
para conseguir meterlas en División A, creo que tienen potencial para meterse,
pero el problema es que el baloncesto femenino de alto nivel está muy
profesionalizado y en Finlandia no es muy profesional el baloncesto, Finlandia
es un país muy deportivo, y al finlandés le gusta jugar a todo, practica todo
el mundo todo tipo de deportes . El proyecto con el que yo iba allí era
conseguir que el baloncesto fuera un deporte nacional importante pero es muy
difícil, de hecho, prácticamente el único deporte nacional allí es el Hockey
hielo, evidentemente por clima y por tradición, ese sí es un deporte que todos
quieren jugar, todos quieren practicar, todos quieren apoyar y todos quieren
ver, pero luego juegan a todo y es mucho más difícil priorizar el baloncesto
por encima de otros deportes y esa fue un poco mi decepción, el no conseguir
que se priorizase. Había muchas jugadoras que preferían irse a la universidad
americana a entrenar en verano, que defender a su país. Entonces te veías muy
diezmado de muchas buenas jugadoras que no iban al equipo nacional en verano,
que preferían ponerse a trabajar antes que ir a entrenar con el equipo nacional
y así es muy difícil para una persona que ama tanto el baloncesto como yo y tan
ambiciosa a nivel de competir.
LOK@S: Es un poco difícil de entender que no quieran representar a su
país...
Domingo Díaz: No, son muy patrióticos. Además son gente que te
sorprende porque son muy familiares. El concepto familiar está muy arraigado
también pero, por ejemplo , yo tuve el primer año a Tiina Sten, que la
entrenadora de la universidad le dijo: "Te voy a entrenar todo el verano para
que seas un buen 3" y prefirió irse a la universidad a trabajar durante todo el
verano porque su futuro estaba en jugar de tres, con la selección jugaba de
tres, pero al final estuvo todo el verano allí y terminó jugando de cinco ese
año porque se les lesionó la pivot.
También hay que tener en cuenta
que en la selección no les pagan nada, en cambio tienen una beca en una
universidad buena americana y priorizan los estudios por encima del baloncesto.
LOK@S: ¿Lo pasaría mal adaptándose al clima?
Domingo Díaz: No, el verano en Finlandia es como el invierno en
Canarias.
LOK@S: Como entrenador destaca de usted su competitividad, está claro
que ningún entrenador entrena para perder, y que todos quieren ganar, pero con
tantos años de profesión, ¿Dónde encuentra uno la motivación para querer seguir
siendo competitivo, para seguir entrenando día a día, cuarenta años después?
Domingo Díaz: Primero te tiene que gustar mucho el baloncesto, te
tiene que gustar mucho el enseñar, te tiene que gustar mucho el día a día, que
es lo más difícil, porque llevar los partidos es lo más fácil, y divertirse en
un partido es muy sencillo, pero el lunes después de una derrota, o después de
un largo viaje, es el más difícil, y ahí es quizás donde está una de mis
claves, que soy capaz de llegar al lunes y poner la misma cara y venga, empezar
desde cero y plantearte nuevos retos. Quizás mi carácter va por ahí, o quizás
el propio destino me lo ha ido forjando. Soporto muy poco las injusticias, tengo muy poca paciencia, y por desgracia en
esto del deporte, sobre todo en el deporte base y en el deporte escolar, al
cual abandoné hace muchísimos años, habían muchos tramposos, más de lo que te
imaginas, y toda esa clase de injusticia te hace que trabajes mucho más, que
seas más competitivo, que te prepares mejor. Yo siempre les digo a las
jugadoras cuando vamos a los campeonatos de España: "Vamos a trabajar al máximo
de nuestras posibilidades porque lo que no voy a hacer es llorar si perdemos.
Si perdemos es porque hay algún otro equipo que es mejor, y si tenemos que
solventar malos momentos, malos días o malos arbitrajes, o malas
circunstancias, hay que haberlas entrenado lo suficiente para poderlas superar"
y ese tipo de retos es lo que nos ha hecho bastante competitivos.
LOK@S: Y como defecto se
dice de usted que es muy terco en sus decisiones, que no han sido compartidas
por algunas jugadoras que ha tenido bajo su mando...
Domingo Díaz: Seguro que sí. En la vida hay que afrontar y tomar
decisiones, y cuando las tomas tienes que ser consecuente, valga la
redundancia, con las consecuencias que trae esa decisión, y en ese sentido
cuando tomas decisiones para un grupo nunca llueve a gusto de todas, entonces
hay decisiones que a algunas les gustan más y a otras les gustan menos. La mayoría
de las veces, y me puedo equivocar mucho, las decisiones las tomo por el bien
del grupo, no por el bien mío personal o por el bien de alguna jugadora en
particular.
El problema del baloncesto es si
somos capaces de renunciar a nuestros egoísmos personales por el bien del grupo
y eso es lo más difícil. Para muchas jugadoras el renunciar a su egoísmo
personal les afecta mucho y son incapaces de renunciar a ese egoísmo por el
bien del grupo. Cuando consigues que el grupo sea capaz de eso, ese grupo suele
tener grandes éxitos.
LOK@S: También, cuando se habla de usted como entrenador, suele salir
el tema de que juegue siempre con el mismo sistema, casi desde que el mundo es
mundo, pero si lo piensa uno eso es una virtud porque le ha sacado un gran
rendimiento, pese al gran número de cambios en la plantilla año tras año ha
conseguido que sus jugadoras rindiesen y lleva 30 años en Liga Femenina, así
que ¿Algo de bueno tendrá, digo yo?
Domingo Díaz: Desde que empecé con esto siempre he intentado coger
lo bueno de mis entrenadores, lo bueno de mis profesores, lo bueno de algunos
equipos que he visto trabajar o he visto jugar, y a la gente que me sigue, o
que me escucha, les digo lo mismo, que
intenten coger lo bueno que yo pueda darle y desechar lo malo, y lo que hacemos
es porque llevamos muchos años haciéndolo y nos va bien. Cuando vemos que nos
va mal, lo cambiamos. No sé por qué hay que cambiar todo cuando funciona bien.
Luego hay dos tipos de entrenadores:
los que les encanta estar cambiando constantemente sus sistemas de juego y cada
año juegan de forma diferente, y los entrenadores, entre los que me incluyo,
que intentamos hacer, dentro de lo que hacemos siempre, integrar a las
jugadoras que tenemos esa temporada.
Es verdad que solemos jugar con
los mismos sistemas, de hecho hay algún sistema que lleva 30 años conmigo, y
año tras año lo seguimos haciendo. Lo extraño es que haya gente que lleva
muchos años también y no sepa contrarrestarlo.
LOK@S: Usted que las ha visto de todos los colores, tiempos duros en el
inicio, ha saboreado las mieles del triunfo entre medias, y ahora vuelven los
tiempos duros, gracias a la actual situación económica. Entre el inicio y
ahora, suponiendo que con el tiempo uno esperase que la cosa creciera y fuese a
mejor, y en lugar de eso parece que va a peor, ¿Qué tiempos le parecen más
duros? Ver que la cosa en vez de ir mejor, va a peor ¿Decepciona un poco
quizás?
Domingo Díaz: He vivido tantos años en esto, y he estado tantos
años intentando que el baloncesto femenino triunfase. Incluso he tenido la
suerte yo, o mí grupo, como dijo un amigo mío periodista, de "tocar el cielo" en
aquel momento, y llenar el Centro Insular de Deportes tres veces en un año, más
de 5.000 personas abarrotando un pabellón de deportes para ver a un equipo de
cantera jugar una final europea, también pensé en aquel momento que era el
momento propicio del despegue del baloncesto femenino, por lo menos en Gran
Canaria, pero quizás no lo supimos gestionar bien, o quizás la propia sociedad
impide que este tipo de circunstancias sigan en el tiempo.
Es muy difícil para la mujer
competir en las condiciones que juega el hombre, en un "deporte de gigantes",
con las canastas a la misma altura que juegan "los gigantes", para las chicas
es complicado. Menos mal que a base de muchos años de luchar, porque me
considero de los que luchó para conseguir que el balón fuera un poco más
pequeño y se ajustara a las condiciones físicas de la mujer, y eso ha hecho que
a nivel técnico mejoren muchísimo, pero también estuvimos luchando durante
muchos años los que amamos el baloncesto
femenino que las canastas se bajasen, pero es muy difícil mover estructuras tan
arraigadas o tan arcaicas como son las federaciones internacionales o los
organismos oficiales, y en ese sentido la mujer lo tiene más complicado. Lla
mujer va ganando su espacio en la sociedad, además de forma clara, pero a nivel
deportivo aun está a mucha distancia para competir con los poderes del deporte
masculino, con los poderes del fútbol y del baloncesto masculino.
LOK@S: De los tiempos en que el
Caja tenía mayoría de jugadoras nacionales se ha pasado a que en los últimos
años hayan sido mayoría las jugadoras de fuera, las que hayan formado parte de
la plantilla del equipo, que además van cambiando casi cada año. Todos esos
cambios, año tras año, implican una gran dificultad para acertar con los
fichajes, y que esos fichajes rindan como usted quiere, ¿Le dedica muchas horas
al estudio de mercado?
Domingo Díaz: Hay varias teorías. Recuerdo cuando estaba de
seleccionador que el seleccionador masculino me decía que había que dedicarle
muchísimo tiempo a la confección de la plantilla, yo la verdad es que lo he
hecho muy poquito. La verdad es que no me esmero demasiado, por un lado porque
no tengo los recursos económicos para estar mirando el fichar muy buenas
jugadoras, y por otro lado porque creo
que el mercado americano tiene muchísimas jugadoras con unas condiciones
físicas que no suele haber en España. En ese sentido en los últimos años, lo
que queremos son buenas personas, y
luego que sean buenas jugadoras, y ya no me preocupa mucho si es un pívot, una
base o un alero. Si es buena persona y buena jugadora va a poder jugar con
nosotros, ya buscaremos la fórmula para jugar con los mimbres que tenemos.
Hay que tener suerte, hay que acertar,
evidentemente, pero cuando tienes recursos económicos es más fácil acertar
porque cuanto más dinero pones encima de la mesa, más fácil es que te venga una
buena jugadora. Ahora, que sea buena persona, que seas capaz de integrarla, y
demás, es el trabajo que tienes que desarrollar durante la temporada. Pero
cuando no tienes dinero tienes que jugar con lo que viene y casi te resulta más
caro cambiarla y traer a otra que va a ser peor o igual que la que ya tienes.
LOK@S: Pero con La cantera que tiene su equipo, que es la que más títulos logra a nivel nacional,
¿Le duele tener que buscar fuera lo que tal vez podría encontrar en casa?
Domingo Díaz: Bueno, el trabajo de cantera es, como dije al
principio, nuestra única razón de subsistencia. Si no trabajásemos la cantera
ya hace tiempo que el club habría desaparecido. El problema es que cada vez es
más difícil que las chicas quieran jugar en la alta competición. La presión de
la familia, la presión de los estudios, el querer estudiar una determinada
carrera para la que necesitas unas determinadas notas, esas horas que tienen
que dedicar, y en ese sentido se está demostrando que las chicas suelen ser más
responsables que los chicos y en los últimos años la mayoría de las carreras
están siendo copadas por chicas, las chicas están siendo muy buenas
estudiantes, muy responsables. Todo ese tiempo extra que dedican a los
estudios, se lo quitan al baloncesto, entonces es muy difícil competir en la
alta competición, en la primera división, con jugadoras no profesionales, jugadoras
que solo pueden entrenar dos o tres veces a la semana. Es muy difícil competir, necesitas tener una
estructura semi-profesional, como mínimo
tener el 50% o más de jugadoras profesionales que puedan entrenar mañana y
tarde, si no, no tendrías que estar en Liga Femenina, sino en Liga Femenina 2,
ó sencillamente preparando Campeonatos de España.
LOK@S: Entonces, ¿Prácticamente
no se podría plantear un equipo
del Caja Canarias que fuera íntegramente canario-español, como en los primeros
años?
Domingo Díaz: De hecho, ahora mismo quitas a la americana que
tenemos y quitas a Elina Dillone, que se ha ido a vivir a Gran Canaria para
jugar con nosotros, y el resto son jugadoras de la cantera. Pero son las
circunstancias económicas las que te están obligando. Estamos teniendo
realmente un equipo muy corto a nivel profesional y muy largo a nivel de base,
o cantera. No sé si será suficiente, lo vamos solventando mejor, que peor, pero
no sé hasta qué punto, o hasta donde vamos a llegar.
LOK@S: Sobre la competición doméstica. En los últimos años se han dado
una serie de cambios de formato. Cambió el formato de playoffs, de 8 a 4
equipos, cambió la Copa de la Reina, también de ocho a cuatro equipos. El
acortamiento de la temporada... todos estos cambios ¿Cómo afectan a la mentalidad
de los equipos? Porque claro, llega el inicio de la temporada, ves plantilla de
Ros, ves plantilla de Avenida y dices: "¿Y nosotros qué hacemos? ¿Por qué
luchamos?" Los equipos quedan quintos o sextos y aun así no pueden competir en
Europa por los problemas económicos que conlleva, y eso puede llevar también a
las jugadoras a preguntarse para qué compiten realmente...
Domingo Díaz: Es bastante decepcionante por varios motivos. Primero
porque tal y como está estructurado el deporte de competición en Europa, o en
España, tiene una estructura bastante piramidal en la que FIBA impone unas
fechas, y las Federaciones nacionales imponen otras, y las Federaciones
regionales van mirando las que van quedando libres, y al final, en un país en
el que el deporte existe gracias a los clubes, con los únicos que no cuentan es
con los clubes.
Luego la WNBA crea su
competición, se comprime el calendario, y siguen sin contar con los clubes, y
los clubes están en atados porque la mayoría no trabajan la cantera y tienen
que fichar de fuera, y entonces tienen que estar a expensas, si quieren ganar
títulos los grandes, de la WNBA, y de las selecciones, y así es muy difícil y
muy decepcionante competir.
Por otro lado, si quieres estar
en Europa, o quieres estar en Liga Femenina, tienes que jugar con la normativa
que te impone la Federación nacional o la Federación internacional y tienes dos
opciones, o te retiras, o juegas con sus
condiciones, aunque sean muy decepcionantes y esperas el momento. Cuando llevas
30 años como llevamos nosotros, puedes tener un momento de gloria en algún
bajón de los grandes, o en un momento en que se hacen daño entre ellos, o uno
desaparece... esos momentos son en los que
los clubes que están agazapados pueden ganar algo, pero antes había uno o dos
equipos muy fuertes, ahora hay tres y que falle uno es muy difícil, pero que
fallen los tres...
Por eso nosotros jugamos Eurocup.
Vivimos muy lejos y creemos que es un aliciente el que la jugadora pueda
conocer otros baloncestos y no se decepcione solo con la liga española.
LOK@S: Y el jugar la EuroCup, ¿No le complica mucho la vida? Porque ha
habido otros casos como el de Extrugasa
o Ibiza que los años que han competido EuroCup lo han pagado muy caro en la
competición doméstica...
Domingo Díaz: Hay que saber dosificar los esfuerzos y hay que tener
claro que vas a jugar las dos competiciones. Hay momentos muy duros. Nosotros jugamos
mañana en Sóller, viajamos el domingo de vuelta, el lunes volvemos a viajar,
hacemos noche en Madrid para luego, al día siguiente, hacer un viaje
terrorífico para llegar de madrugada a Vilnius y luego coger un autobús que nos
lleve a Klaipeda con cuatro o cinco horas de una carretera completamente
helada, que ya habíamos hecho el año anterior, para jugar el miércoles,
regresar el jueves y el sábado tener otro durísimo partido contra Girona. Pero
eso ya lo sabíamos antes de empezar y creo que si las jugadoras me han
escuchado bien, lo afrontaremos con más éxito que pena, y con bastante más
ilusión que si no jugásemos EuroCup.
LOK@S: Este itinerario que acaba
de describir me da la razón cuando digo que la EuroCup es una competición que
no te deja tiempo para entrenar durante
la liga, ¿Cómo se preparan entonces ambas competiciones?
Domingo Díaz: Eso no he parado de repetírselo a las jugadoras.
Espero que ahora que tenemos dos semanas de locuras de viajes y demás,
entiendan el trabajo que hicimos en septiembre. Si realmente la jugadora en
Septiembre hizo el trabajo que habíamos programado y habíamos preparado, y lo
ha hecho a conciencia, no va a tener ningún problema. Si se ha auto-engañado, o
cree que nos ha engañado a los técnicos, lo vamos a pasar mal. Luego hay que
tener un poco de fortuna, porque si se lesiona Yurena, se lesiona Patricia
Argüello, y encima coincide con la semana que mandas a casa a Vandiver, se
queda realmente muy corto el equipo. Pero bueno, vamos a ver si somos capaces
de afrontarlo y de sacarlo adelante.
LOK@S: ¿Cómo piensa afrontar las lesiones de Yurena y Patricia?
Domingo Díaz: Esperando que las juniors den un paso adelante.
LOK@S: Tenerife tiene dos
equipos en Liga 2, ¿Existe algún tipo de colaboración entre los clubes
canarios?
Domingo Díaz: Un poquito menos. Nosotros tenemos muy buena relación
con el Isla de Tenerife desde siempre, con su presidente, y ahora con el
entrenador que tienen, con Pernas. Tenemos muy mala relación con el
UNI-Tenerife, muy mala desde siempre. Hemos tenido problemas en campeonatos de
Canarias, hemos tenido problemas en sectores, hemos tenido problemas en
campeonatos de España, entonces es muy difícil, si están las mismas personas,
que cambie esta relación.
Y a nivel general, pues pasa como
en la mayoría de los sitios pequeños. Cuando ganas un año, y otro, y otro...
acabas siendo un equipo antipático porque siempre ganas, y cuando te ganan
parece que han ganado la copa del mundo, y no se dan cuenta de que son
generaciones diferentes cada año. Que las infantiles que un año te ganan lo
hacen porque son mejores o tienen mejores condiciones, no es porque sean los
mejores del mundo, es sencillamente porque esa generación de infantiles es
mejor que la tuya, pero bueno, hay entrenadores y clubes que nacen y mueren
con una generación y nosotros hace años
que descubrimos que con una sola generación no llegas a nada, que tienes que
trabajar un año con una y al año siguiente con otra, y de muchas generaciones
te saldrán tres-cuatro jugadoras que
llegan a ser internacionales y que llegan a mantenerte el equipo en la máxima
competición.
LOK@S: El hecho de que en la isla hermana haya, como he dicho, dos
equipos en LF2, ¿Frena a alguna jugadora
de intentar dar el salto a Liga Femenina con Caja Canarias o ustedes
trabajan solo en Gran Canaria?
Domingo Díaz: Nosotros solemos tocar muy poquito a las jugadoras de
otros clubes. La filosofía nuestra es que "las puertas siempre están abiertas",
entonces, si una niña quiere venir, viene y se le dice: aquí está el club, aquí
están las instalaciones, aquí están los entrenadores, " ¿Tu quieres estar?" "Las
puertas están abiertas" Y están abiertas también para irse. La que no esté
contenta, no sea feliz, lo mejor que puede hacer es buscar su futuro en otro
lado. Muchas veces no es fácil para una niña que lleva muchos años en un club
adaptarse a la nuestra filosofía y nuestra forma de trabajar, y a veces vienen
y no terminan triunfando. Nosotros hemos tenido a niñas de Tenerife, hemos
tenido a Lidia Mirchandani en varias épocas, a Estela Ferrer, a Alicia Figueroa...
en fin, hemos tenido a muchas niñas de Tenerife que van a estudiar a Gran
Canaria y juegan en nuestros equipos, o en el segundo equipo, o en los equipos
pequeños, y alguna vez nos han ofrecido a una jugadora buena y sus padres han ido allí pero no han acabado de dar el
paso e irse a jugar, alguna bastantes conocidas, pero nunca dieron el paso y no
sabemos hasta donde podrían haber llegado. Lo que sí tenemos es muchas
jugadoras que empezaron con nosotros y están jugando en otros clubes. De hecho,
el otro día, viendo al segundo equipo, que juega en segunda división, en el
equipo contrario había cuatro o cinco jugadoras que habían salido de nosotros,
y creo que prácticamente en todos los equipos de la liga insular de Gran
Canaria, creo que hay 8 ó 10 equipos en senior, hay una, dos o tres jugadoras
que salieron de nuestra cantera, con lo cual el 40% de las jugadoras de esa
competición han sido jugadoras nuestras. ó 11, hay
LOK@S: Usted ha sido
seleccionador nacional absoluto, los equipos de base de su club llegan a
finales, ganan campeonatos de España... ¿No echa de menos que le hayan ofrecido
algún puesto de seleccionador U16, U18, U20...?
Domingo Díaz: Aquí hay que aclarar que en las categorías pequeñas,
quien trabaja, quien se dedica de lleno a las niñas, quien las forma y quien
las hace es Begoña Santana. Yo lo único que hago es coger el trabajo que ella
realiza con una gran capacidad de
trabajo y tenacidad, durante años. Antiguamente sí que yo tenía la paciencia,
la ilusión y las ganas de entrenar a las pequeñas. Ahora prácticamente lo único
que hago es colaborar con ella cuando llegan los campeonatos, un poco en la
estrategia, o en sistemas de ataque o defensivos. Pero realmente la que trabaja
en mi club con la cantera es Begoña Santana, con las pequeñas yo tengo muy
poquito que ver. Yo solo me dedico al primer equipo, de hecho en la estructura
del club yo me dedico a la dirección deportiva, que es la parte del primer
equipo, la alta competición, las internacionales, las profesionales, y Begoña
es la Directora Técnica y quien marca la pauta de lo que se hace con las
categorías pequeñas, y ella es la artífice del éxito de los equipos de cantera,
y es la que ha entrenado a todas estas internacionales, y quien las ha
iniciado. Muchas veces lo que yo hago es pervertirlas, o malcriarlas, pero el
mérito del trabajo hay que dárselo realmente a ella, porque para dedicarse a las
pequeñas tienes que tener una paciencia y un día a día que es mucho más difícil
que el del primer equipo.
LOK@S: Aun así, ¿No se echa de menos alguien de Gran Canaria en
selecciones inferiores?
Domingo Díaz: Bueno, a veces en categorías pequeñas te quedas un
poco con ese sabor de boca de que se podría haber hecho algo más con alguna
selección, pero también es verdad que la federación sigue teniendo grandes
éxitos en las categorías de formación, y cuando se tienen éxitos es muy difícil
ver problemas, o ver que se hagan cosas mal. Las victorias tapan muchos
defectos y la federación tiene grandísimos éxitos que no consigue nadie en
Europa en los últimos años, y además con gran asiduidad, con lo cual el trabajo
que están haciendo es realmente bueno. Han sabido escoger bien, en ese sentido
Palmi tiene buen ojo para ir poniendo al seleccionador ideal en cada grupo, y
hay entrenadores que con determinadas selecciones triunfan, así que en ese
sentido, nada que objetar.
LOK@S: ¿Entonces, el famoso Método FEB, al final no es más que un
scouting, no? Porque realmente el trabajo lo hacen gente como su mujer, etc...
Domingo Díaz: Sí, pero es que el deporte en España, por suerte o
por desgracia, está basado en los clubes, porque en los colegios el deporte
escolar es horroroso, el deporte universitario es "¿Dónde hacemos el próximo
botellón?" y si no existieran el Real Madrid o el Barcelona, no habríamos
ganado nunca la copa del mundo porque realmente el fútbol se sostiene gracias a
esos grandes clubes que llevan años y años de tradición en ese deporte y
sustentándolo. Y en baloncesto ocurre igual, si no existieran el Joventut o el
Estudiantes, el Real Madrid o el Barça, a lo mejor la liga ACB sería bastante
mediocre. Y a nivel femenino hay bastantes clubes que están bastante
consolidados a lo largo de los años y que gracias a ellos se sustenta el
baloncesto femenino.
LOK@S: Por último, ¿Hacia dónde cree que va a evolucionar el femenino?
¿O quizás ya ha llegado a su máximo y ahora va a involucionar?
Domingo Díaz: Por naturaleza quiero ser positivo y creo que
involuciones no va a haber, que se va a seguir hablando y van a volver a haber
épocas doradas en las que el baloncesto femenino va a estar en el candelero y creo que lo que ocurrió en
el último Campeonato de Europa fue un accidente y que volveremos a ganar
medallas y a clasificarnos otra vez para mundiales y Olimpiadas, y creo que viene
por detrás toda una pléyade de jugadoras muy prometedoras y con bastante
baloncesto en sus manos y que si sabemos gestionar bien nos darán grandes
éxitos.
LOK@S: Pues muchas gracias por todo este tiempo que ha pasado con
nosotros y que ha hecho que nos sintamos unos privilegiados por tener el placer
de escucharle. Buena suerte!
MIQUEL BORDOY CANO LOKOS X EL BALONCESTO FEMENINO |